lunes, 16 de mayo de 2016

La escuela de Atenas, de Rafael

Nombre: Miguel Ortiz Cobos                                        Fecha:16/05/2016

Nombre de la obra: La escuela de Atenas

Autor: Rafael Sanzio

Cronología:
-Hecha en boceto: 1509 y 1510
-Pintada: 1510-1512

Tipo de obra: Pintura

Descripción:
La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica. En unos nichos se ven figuras  de los dioses Apolo y Atenea. Platón y Aristóteles, se encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga..mbos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo,  mientras que Aristóteles la tierra.

En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad. A la izquierda puede reconocerse la figura de perfil de Sócrates.
A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la Primera epístola de Pedro; simboliza a Cristo, la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es Heráclito. Este personaje no estaba en el esbozo de este fresco.Miguel Ángel, como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado, además de en las características stivali que calza: eran unas botas de montar que el pintor florentino no solía quitarse; está escribiendo uno de sus sonetos. En 1510, Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, tras esto lo agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista. Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco.
 


Conexión con el momento histórico: Su base es de 7,70m y su altura es de 5,00m. Fue pintada en 1509 encargada por el Papa Julio II para decorar Stanza della Segnatura, que después sería su biblioteca personal.
 La obra representa a la Filosofía. Rafael reúne en la obra a los que en la edad media se consideraban los padres del pensamiento, pero tomando de modelo a personajes públicos de la época, como Leonardo da Vinci encarnando a Platón o Miguel Ángel como Heráclito.


miércoles, 20 de abril de 2016

Diario Juana la Beltraneja

Primer día: 13/04/2016

Lo primero, la crónica la estoy realizando en la aplicación "Book Creator", muy fácil de usar y vital si en el trabajo quieres tener los 2 puntos de diseño.

Vamos a hablar del trabajo
Si vas a hablar de la vida de un personaje, lo principal es informarte de ese personaje.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-juana-beltraneja/3411485/
Este video te explica perfectamente la vida de la supuesta hija de Enrique IV y sobrina de Isabel La Católica.

Después de ver este video, realizo la primera página del trabajo.














Sábado, 16 de abril

Segundo día de trabajo, busco información en Wikipedia, buscando en el buscador " Juana la Beltraneja" para tener por escrito su vida, y "Batalla de Toro" para informarme de el transcurso y lo que sucedió. Con esta información ya término dos páginas más.

 

 Domingo, 17 de abril
Hoy terminó el trabajo que no me dio tiempo a terminar ayer.

 

Lunes, 18 de abril.
Hoy es el día de entrega de la crónica. Repaso el trabajo para que no haya ninguna falta de ortografía ni ningún fallo. Yo creo que al trabajo le podría haber puesto alguna foto más o video, pero estoy contento de como ha quedado al final. A la hora de enviar el trabajo por edmodo no encuentro en book creator ningún enlace para enviar el trabajo, entonces tengo que hacer capturas de pantalla al ordenador y enviarlo por el sitio de envío de edmodo. La próxima vez tendré que probar a hacer esto antes y no esperar al último día.




lunes, 1 de febrero de 2016


Nombre: Miguel Ortiz Cobos                               Fecha: 01/02/2016

Nombre de la obra: Portada de la Catedral de Reims

Ubicación: Reims, Francia

Autor: Jean d'Orbais, Jean-le-Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons.

Cronología: 1211-1275

Tipo de obra: Arquitectura

Descripción: En la portada destaca la estatua de "La Anunciación y de la Visitación". Tiene dos conjuntos de esculturas. Se puede ver el cambio entre las figuras de la izquierda, del principio del gótico (la Anunciación) y las figuras de la derecha, de la fase clásica del gótico. Son figuras exentas. De la técnica se puede hablar sobre su tallado y el uso de la piedra.

En la Anunciación, el ángel sonríe, quiere expresar movimiento. Sin embargo, María carece de expresión. Sus ropas, de pliegues rectos, expresan verticalidad.

En la Visitación, es el encuentro entre María e Isabel, embarazadas. Las dos tienen la postura de contrapposto, los rostros son expresivos y diferenciados, los ropajes tapan todo el cuerpo. Las dos se relacionan entre sí.

La portada conserva vidrieras desde el siglo XIII al siglo XX; tiene una vidriera instalada en  el eje del ábside.
Los tres pórticos están cargados de estatuas y estatuíllas. El portal central, dedicado a la Virgen María, tiene  un rosetón enmarcado en un arco  decorado también con estatuas. La "galería de los reyes"  muestra el bautismo de Clodoveo. Las fachadas del transepto están también decoradas con esculturas.

Conexión con el momento histórico: En el siglo V, el obispo San Nicasio mando a construir una  catedral sobre antiguas termas romanas. Dedicado a la Virgen María, este edificio fue el lugar del bautizo de Clodoveo (498), bautizado por el arzobispo San Remigio. En 816, el hijo de Carlomagno, Ludovico Pío elige la catedral de Reims para ser nombrado emperador.
El 6 de mayo de 1211, el arzobispo de Reims empieza la construcción de la nueva catedral de Reims (el edificio actual), para sustituir la catedral carolingia, destruida por un incendio un año antes. Se sucedieron cuatro arquitectos (Jean d'Orbais, Jean-le-Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons), y en 1275 ya estaban las obras terminadas. La catedral estaba acabada a finales del siglo XIII, excepto la fachada occidental.


domingo, 20 de diciembre de 2015

ficha de arte tema 2


Nombre: Miguel Ortiz Cobos                               Fecha de realización: 20/12/2015

Nombre de la obra: Santiago de Compostela

Ubicación: Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España

Autor:  Diego Peláez (obispo)

Cronología: 1075-1122 d.C.

Tipo de obra: Arquitectura

Descripción: La catedral de Santiago de Compostela se construyó con una planta de cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves. La cabecera tenía una girola y cinco capillas radiales. El  templo se adornaba con una  tribuna.
            
En los hastiales del crucero había fachadas y puertas monumentales. De la del norte (fachada de la Azabachería) sólo han quedado algunos restos. Está mejor conservada la fachada de las Platerías con sus dos grandes puertas y un gran conjunto de esculturas en algunos casos colocadas anárquicamente.

Conexión con el momento histórico: La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Está la que, según la tradición, es la tumba del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta en la que se seguía la estela de las estrellas comunicando la península ibérica con el resto de Europa.


 
 
 





 

jueves, 29 de octubre de 2015

ficha de arte San Juan de Baños

NOMBRE ALUMNO: Miguel Ortiz Cobos        Fecha de realización: 29/10/2015  
NOMBRE DE LA OBRA: San Juan de Baños (iglesia visigoda)
UBICACIÓN: Baños de Cerrato, Palencia (España)
AUTOR: Recesvinto   
CRONOLOGÍA: siglo VII
TIPO DE LA OBRA: arquitectura

DESCRIPCIÓN: Es de planta basilical con 3 naves y 3 ábsides. A lo largo de los años se han reconstruido algunas de sus partes incluso en la planta, que se ensanchó a la altura del cuarto que se ensanchó a la altura del cuarto y último arco que se abría en una triple cabecera formada por 3 capillas rectangulares y no continuas.

Puerta exterior: Arquitectura visigoda con arco de herradura, en la clave está hecha la cruz patada con un pequeño escudo con el busto de un dios o personaje. En el interior se pueden ver los arcos visigodos sobre columnas de mármol con los capiteles


CONEXIÓN CON EL MOMENTO HISTÓRICO: La iglesia de San Juan Bautista, más conocida como "San Juan de Baños", está en Baños de Cerrato (Palencia). Dicen que en el año 611 el rey Recesvinto construyó en este mismo lugar, el monasterio de San Juan Bautista. Sabemos esta fecha, porque está escrita en una inscripción situada sobre el arco triunfal.

Se dice que habla del año 699, pero es de la era hispánica, que pasado al calendario actual, es el 661.

Está considerada la iglesia más antigua de España. El templo fue elegido como fundación real bajo el mandato de la sede episcopal de Palencia. Según los eruditos, se trata de la iglesia más original y española de todo el arte visigodo que existe. Tiene además un «acta de nacimiento» original, escrita en piedra y sobre el arco triunfal del edificio, con una mala escritura toda en mayúsculas. Este texto se conserva también en un códice del siglo X, copiado de un manuscrito toledano del siglo VII.